lunes, 2 de mayo de 2016

Informe social de casos

INFORME SOCIAL DE CASOS.


Datos de referencia o cabecera.
Informe relativo a: dependencia de la persona mayor que convive en la familia y situación de estrés continuo debido a la tensión familiar ocasionada por sus miembros.
Motivo del informe. Eugenia, la madre de familia, acude a los SSSS de base para solicitar ayuda y que se intenten solventar los problemas que su familia presenta, entre ellos, la situación de estrés continuo generado por las discusiones entre ella y su cuñada Esperanza, la situación de dependencia en la que se encuentra su madre Puri y los problemas de estabilidad que ambas situaciones provocan en su familia.
Realizado por: Trabajadores Sociales de los Servicios Sociales de Base.
Dirigido a:

Datos de identificación de la unidad de convivencia.
PADRE: Emilio Gregorio, 50 años (17 de Marzo de 1960) DNI: 72403220P.
MADRE: Eugenia Ibáñez, 47 años (1 de Abril de 1962) DNI: 17856477B
HIJO: David Gregorio, 21 años (28 de Agosto de 1995) DNI: 74676621m
HIJA: Sara Gregorio, 15 años (30 de Enero de 2001) DNI: 73202139B.
HERMANA DEL PADRE: Esperanza Gregorio, 40 años ( 15 de Noviembre de 1976) DNI: 72216255V.
MADRE DE EUGENIA: Puri López, 71 años (12 de Marzo de 1945) DNI: 17907150L..
VIVIENDA: C// Halcón Maltés, nº 50, piso 4ºB, 50020, Zaragoza.
NÚMEROS DE CONTACTO:
TELÉFONO DE LA CASA: 976-20-54-68.
MÓVIL DE EMILIO: 637409250
MÓVIL DE EUGENIA: 669857648
MÓVIL DE DAVID: 656846597
MÓVIL DE SARA: 687562378
MÓVIL DE ESPERANZA: 655487659

Fuentes para la obtención de información. 
Para poder acceder a esta información, tuvimos que realizar varios procedimientos de recogida de datos, como por ejemplo las entrevistas o mirar la historia social. Como la madre se puso en contacto con nosotros, empezamos a hacerle una previa entrevista a ella, preguntándole un poco por encima la situación general de la familia. Al ser tantos miembros, haría falta una entrevista con cada uno de ellos, y también una grupal para ver los puntos de conflicto y los puntos de interés o consciencia de cada uno. Después de realizar dichas entrevistas personales, se hizo una visita domiciliaria para comprobar el estado de la vivienda y cómo se comportan los miembros de la familia en su hábitat y rutina. Ahí es donde se vería los abundantes problemas de relación entre la hermana del padre y su mujer, al igual que el estrés conjunto que genera que la abuela conviva con ellos (ya que tienen que estar pendientes de sus necesidades). Como necesitábamos bastante información, tuvimos que recurrir a las preguntas circulares también. 
Una vez realizadas todas las entrevistas y haber hecho la visita domiciliaria, podríamos hacer el informe social para depositar toda la información obtenida.

Antecedentes del caso.
Eugenia Ibáñez, solicita la demanda de dependencia de su madre Puri López. El motivo de la presente es la situación familiar de estrés y desestructuración a causa de tener que cuidar de la abuela y de las dificultades de convivencia entre Esperanza y Eugenia.
En cuanto a los recursos complementarios con los que se ha contado son la primera entrevista de Eugenia con los Servicios Sociales de Base con la que se elaboró la ficha social del caso y la visita domiciliaria que ha ayudado a la hora de conocer los datos de la vivienda.
Por otro lado, los objetivos especificados son en primer lugar evaluar la dependencia de Puri para posteriormente llevarla a una residencia o centro de día, además de aclarar los conflictos existentes entre Eugenia y Esperanza, y más tarde centrarse en Sara y Gregorio.
Respecto a la evolución de los usuarios desde la primera entrevista hasta el final del proceso, ha sido favorable a pesar de la existencia de algún que otro conflicto. En primer lugar, Puri fue evaluada y llevada a una residencia, Esperanza encontró trabajo y se fue de la casa familiar y Eugenia por el momento se encuentra centrada en la recuperación de su marido Gregorio y en sus hijos David y Sara. En estos momentos el objetivo que queda por cerrar es el caso de Sara el cual está todavía en proceso.
Situación actual.
CARACTERÍSTICAS DEL NUCLEO DE CONVIVENCIA O SITUACION SOCIOFAMILIAR: 
Dentro del núcleo familiar existen varias relaciones conflictivas por ejemplo entre Eugenia y Esperanza, esta situación provoca estado de tensión en los demás miembros de la familia. Por otro lado, la enfermedad de Puri (demencia senil) supone otro punto conflictivo dentro de la familia.
También encontramos como punto conflictivo de la familia la depresión que sufre Emilio, debido a la situación en la que se encuentran.
La conducta de Sara, supone un gran conflicto para todos, ya que suele escaparse de casa y sus compañías no son buenas para ella.
La familia no cuenta con ayuda en sus redes sociales ya que no tienen más familiares externos y esto aumenta las tensiones entre ellos.
SITUACIÓN ECONÓMICA Y LABORAL: 
Uno de los ingresos con los que cuenta la familia es la pequeña pensión que cobra Puri (la abuela) debido a los trabajos de limpieza que realizo cuando era joven. Otro de los ingresos es el salario que cobra Emilio en su trabajo en la Opel, que, aunque le han ascendido no es muy cuantioso.
La familia también cuenta con el pequeño sueldo que David consigue compaginando sus estudios con el trabajo.
La tía, Esperanza, que tiene un grado superior de peluquería, está en paro desde hace un año y cobra la prestación por desempleo.
Eugenia, licenciada en ADE, hace un año que agoto el derecho a prestación por desempleo y no encuentra trabajo ya que se niega a aceptar trabajos que no estén relacionados con su titulación.
SITUACIÓN ESCOLAR Y CULTURAL:
En el núcleo familiar solamente hay presencia de una menor, Sara de 15 años, quien está en 4º de la ESO. La menor no progresa adecuadamente en sus estudios ya que sus resultados académicos son malos y su madre se ha reunido varias veces con su tutora con el fin de llevar un  seguimiento de los estudios de su hija, por lo que, aunque sus notas son bajas, va superando las asignaturas con la ayuda de los profesores y de las reuniones con su madre.
Su hermano, David, de 21 años, trabaja a media jornada y estudia 2º curso del grado de trabajo social, donde saca buenas notas. Respecto a los demás miembros de la familia, ninguno de ellos forma parte de ningún proyecto de inserción.
SITUACIÓN DE SALUD FAMILIAR: 
Se debe tener en cuenta la enfermedad de Puri, que sufre demencia senil y ello puede suponer un agotamiento general en la familia.
También se tiene que dar importancia a la depresión que sufre Emilio que puede afectar a su trabajo.
Y en cuanto a los pequeños de la familia, se debe estar atenta a Sara ya que sus malas compañías podrían suponer en un futuro un problema de salud; y David debido a las grandes responsabilidades que lleva encima podría acabar con un grave problema de salud.
DATOS DE LA VIVIENDA Y ZONA DE RESIDENCIA: 
El lugar donde vive la familia es un piso de alquiler con un espacio de 65 m2, con un equipamiento básico que cuenta con calefacción, electricidad y agua corriente. Estructuralmente la casa cuenta con buenas condiciones, pero no tienen ascensor y el espacio es insuficiente para todos ellos, debido a ello el hijo duerme en el sofá y algunos miembros comparten habitación, otro problema es que únicamente disponen de un cuarto de baño para los 6.
Debido a la falta de ascensor la abuela encuentra bastantes barreras a la hora de salir de casa.
En cuanto a los espacios de la vivienda, cuentan con una cocina, un comedor que se utiliza como salón, 3 habitaciones: una para los padres, otra para la abuela y la ultima la comparten la tía y la hija pequeña, por último, también cuentan con el cuarto de baño que cuenta con los utensilios necesarios para llevar a cabo una buena higiene personal.

Diagnóstico social: 
Situación de estrés familiar y desestructuración debido a la necesidad de hacerse cargo de Puri, la abuela y por la tensión generada por algunos de los miembros de la familia (Eugenia y Esperanza), afectando así a los demás integrantes de la unidad familiar.
Desgranando estos problemas se establecen las siguientes prioridades:
Diagnóstico 1: en primer lugar, se destaca la situación de dependencia de Puri, que padece demencia senil y por lo tanto necesita cuidados constantes que la familia no le puede ofrecer debido tanto al estrés como a la falta de tiempo, ya que algunos integrantes de la familia trabaja y/o estudia.
Propuesta 1: se propone que en primer lugar, Puri acuda al centro de valoración para que evalúen el grado de dependencia y así ver con qué tipo de ayuda puede contar la familia. Mientras el proceso se lleva a cabo, ya que es largo se puede buscar una residencia o un centro de día para ella.
Diagnóstico 2: el estrés provocado por los enfrentamientos constantes entre Eugenia y Esperanza hacen mella en la familia creando un entorno tenso constante y haciendo que las discusiones sean cada vez más frecuentes.
Propuesta 2: se propone que en un primer momento, acudan ambas al Centro de Orientación y Mediación Familiar de Zaragoza para que intenten limar asperezas y así la situación familiar general mejore. Si posteriormente hiciera falta que alguno de los demás miembros acudiera, se propondría en su debido momento.
Diagnóstico 3: uno de los motivos por los que existen dichos enfrentamientos es por la falta de empleo en ambas. En el caso de Eugenia, la madre de la familia, no acepta ningún trabajo que no tenga que ver con sus cualificaciones y en el caso de Esperanza, aunque está en proceso de búsqueda, no pone mucho de su parte.
Propuesta 3: ambos problemas desembocan en la falta de ingresos familiares, por lo que se propone que ambas, durante la sesión en el Centro de Orientación y Mediación Familiar traten de darse cuenta de que la familia necesita ingresos para subsistir y si hace falta, que ambas acudan al Instituto Aragonés de Empleo, en el que podrán encontrar diferentes Acciones de Orientación Profesional para el Empleo.
Diagnóstico 4: a Emilio, el padre de familia, se le ha diagnosticado depresión debido al estrés familiar y al casi inexistente reconocimiento que recibe por parte de los miembros de la unidad familiar. Además, junto a su hijo Dani, es el único que ingresa dinero en casa.
Propuesta 4: se propone que Emilio acuda a algún tipo de servicio psicológico que le ayude a superarlo y quizás, sería buena iniciativa que también estuviese presente en alguna sesión de Mediación Familiar junto a Esperanza y Eugenia, para que éste presente sus problemas y sea capaz de lograr que sea escuchado por su familia. También podrían estar presentes sus dos hijos, David y Sara y que en conjunto presenten sus problemas a cada uno de los miembros de la familia para que juntos puedan ayudarse.

lunes, 18 de abril de 2016

HISTORIA SOCIAL

En esta práctica presentamos a una familia con diversos problemas que acude a nuestro equipo de profesionales para recibir  ayuda. Aquí dejamos la historia social familiar:


                                     Tabla de datos de la familia.

Miembros.
La abuela (Puri) sufre demencia senil, por lo que sin querer se ha convertido en una carga para la familia y que suele generar problemas a la hora de cuidarla, porque su hija no quiere cuidarla todo el tiempo porque tiene otras obligaciones. Ella no tiene estudios pero como ha realizado trabajos de limpieza tiene una pequeña pensión y está viviendo con ellos porque ya no tiene más familiares y no quieren llevarla en una residencia.

Esperanza está viviendo con ellos porque se ha quedado sin trabajo desde hace un año, tiene como estudios hasta bachillerato y un grado superior de peluquería. Además ha tenido trabajos esporádicos en otros trabajos y actualmente se encuentra buscando empleo.

Emilio tiene los estudios básicos y trabaja en la Opel. Está en tratamiento debido a que sufre depresión, causada por la situación familiar. En el trabajo le han ascendido y eso le conlleva a que sufra más estrés y su éxito profesional no es valorado por su familia.

Eugenia es licenciada en ADE, lleva en paro tres años y sólo quiere trabajar de lo que se ha licenciado por lo que no acepta otro tipo de posibilidades, ya que es muy exigente con sus preferencias.

Sara está cursando tercero de la ESO, sus notas no son muy buenas, se ha llegado a considerar que existe fracaso escolar. Está influenciada por su nueva relación y sus nuevas compañías, las cuales son tóxicas y hacen que en ocasiones se escape de casa, causando discusiones entre ellos.

David se encuentra en segundo de trabajo social y no lleva muy bien los estudios ya que tiene que trabajar temporalmente, debido a que la situación económica no es muy buena y necesitan su sueldo. Todo esto le está llevando a sentir demasiada presión por parte de su familia.

La relación entre los familiares actualmente no es muy buena, porque existen diferencias de opinión entre ellos y esto causa conflictos que llevan a una mala convivencia entre ellos.
El principal problema que se puede percibir es entre Esperanza y Eugenia, las cuales se sienten poco útiles debido a que no tienen trabajo y solamente la primera está dispuesta a encontrar uno y sin exigir que tenga relación con sus estudios. Y hay continuos reproches entre ellas, aumentados por la situación económica. Sin embargo, Esperanza no colabora en las tareas del hogar ni le ayuda a Eugenia con su madre, por lo que Emilio se encuentra en medio del conflicto.
Esto está causando depresión en Emilio y que cuando llega, tras encontrarse con todos los problemas que hay, prefiere irse de casa antes que aguantarles.
Sara es la mayor preocupación de los padres y de su hermano, debido a que la tía piensa que si está en esa situación es por su propia culpa y no merece ningún tipo de lástima.
David considera que la situación de su hermana es causada por las presiones que surgen en la casa y de los problemas que hay. Él está intentando que su hermana deje las malas compañías y pretende que continúe con sus estudios para que luego no se arrepienta, al igual que quiere que su familia vuelva a estar unida como antes.

Tipo de vivienda.  
Régimen de tenencia. Alquiler. 
Tipo. Piso. 
Espacio. 65 m2. 
Equipamiento. Calefacción, electricidad, agua corriente. 
Habitabilidad. La casa está en buenas condiciones estructurales, aunque carecen de ascensor y de espacio suficiente para todos, ya que algunos tienen que compartir habitación, y en el caso del hijo, duerme en el sofá. Además, únicamente disponen de un baño para 6 personas.  
Descripción de barreras para entrar o salir de la vivienda. Carencia de ascensor, por lo que salir de la vivienda para la abuela, es bastante difícil, ya que viven en un 4º.  
Descripción de los espacios utilizados por las personas. La vivienda tiene una cocina-comedor que hace a su vez, de salón, donde duerme el hermano mayor. Además tienen  tres habitaciones más: una en la que duermen los padres, otra para la abuela, y otra para la tía y la hermana pequeña.  Por último, tienen un único baño con sus correspondientes utensilios (ducha, lavabo, bidé, váter).  
Descripción de las condiciones de aseo personal.  Como se ha descrito anteriormente, la familia dispone de los espacios necesarios con sus respectivos utensilios para llevar a cabo una buena higiene personal.  

 Redes sociales.
 La familia sólo se tiene a sí misma. No tienen más familiares externos, y es uno de los motivos por los cuales no pueden disponer de ayuda en sus redes familiares para el cuidado de la abuela, que sufre de demencia senil.  
Además, la convivencia entre ellos es tensa debido a las responsabilidades que tienen cada uno de los miembros, a veces, desiguales. Por ejemplo el hecho de que el padre y el hijo mayor son los únicos que llevan dinero a casa y es bastante difícil llegar a final de mes.

Como valoración profesional, se considera que si Esperanza colaborase más con las tareas del hogar, se evitaría uno de los conflictos principales. Para eso se propone que la familia se reúna con la voluntad de todos los miembros para solventar dicha problemática. En el caso de que a Eugenia le surja algún trabajo, debería considerar aceptarlo siendo que la ayuda económica que aportaría a la familia sería de gran importancia para la subsistencia de la misma. Además, aliviaría de responsabilidad en cuanto a los ingresos familiares a su hijo David, y así éste podría centrarse en sus estudios.
Por otro lado está el tema de la vivienda. Está en buenas condiciones, pero el espacio es bastante reducido, ya que está acondicionada para cuatro personas, no para seis. Se podrían revisar las condiciones del alquiler y barajar la posibilidad de mudar a la familia a otra vivienda que además, tuviera ascensor o bien se situara en un bajo.
Con el problema de la demencia de Puri, la abuela, se puede barajar la posibilidad de que alguna red de voluntariado o algún servicio de ayuda a las personas mayores, se hiciera cargo de ella para liberar algo de responsabilidad en la familia. Además también existe la posibilidad de las residencias públicas,  así como la posibilidad de mantenerla en un centro de día.
Además, Emilio necesita apoyo familiar, ya que no ha recibido ninguna muestra de cariño por parte de los miembros a causa de su ascenso, afectando así a su propia autoestima. Por lo tanto, quizás sería conveniente contactar con profesionales que le den herramientas para solucionar  esta cuestión. También puede barajarse la opción de fortalecer las redes familiares y que así sea su propio entorno quien le ayude a mejorar su estado de ánimo.

lunes, 4 de abril de 2016

LA VISITA DOMICILIARIA

1.      Actitud de los profesionales.
Desde un principio se observa que no se trata de profesionales cualificados, si no de meros periodistas, ya que utilizan expresiones muy poco adecuadas, sobre todo si nos fijamos en que la mayoría de las personas son mayores, por lo tanto, habría que tener otro tipo de actitud. La chica que hace las preguntas parece que solo se preocupe de su trabajo y de que los “entrevistados” le faciliten toda la información que ella necesita. En ningún momento da la sensación de empatía o preocupación por el mal ajeno.
A todo esto se le suma que muchas de las opiniones de los entrevistados se los rebate y cuestiona, dando siempre su opinión cuando en ningún momento se le ha pedido. Desde el punto de vista profesional-paciente, se le podría calificar con un 0.

2.      Miembros y convivencia.
A continuación analizaremos la vida de una familia, la cual escasea de ciertas facilidades para una habitabilidad más cómoda y llevadera.
Ésta familia está compuesta por dos miembros, Santiago y Carmen. Son dos hermanos que viven juntos desde hace muchísimo tiempo (prácticamente toda la vida), y tienen bastante edad (83 años él, y 86 años ella). Ambos tienen una buena relación, ya que están acostumbrados el uno y el otro, y no se han separado nunca, por lo que lo hacen todo juntos y se ayudan/apoyan muchísimo. Se tienen un afecto muy grande y como hermanos que son, aunque a veces discutan, se quieren.
Ambos tienen estudios primarios y básicos, ya que desde muy jóvenes se pusieron a trabajar, y mantuvieron el trabajo por muchos años (sastrería y militar) hasta que al final se jubilaron los dos. Ninguno había estado en paro en ninguna ocasión y siempre tuvieron de dónde tirar, y lo suficiente para sobrevivir.
Ahora que la vejez les ha marcado mucho, su salud también se ve empeorada, sobre todo sus funciones motoras, haciendo que ambos se muevan más despacio, tengan problemas de cadera/columna vertebral y las demás funciones de su cuerpo estén ralentizadas. Económicamente su pensión les da para lo justo, que es vivir y mantener su “piso” , pero tampoco necesitan mucho más, a parte de una vivienda y un servicio en condiciones, que es donde está el principal problema y el análisis del mismo.
3.      La vivienda
La vivienda es una vivienda bastante pequeña de unos 40m2, que dispone de una cocina, un baño minúsculo, dos habitaciones y poco más. En el baño solo disponen de un váter y  lavabo lo utilizan en la cocina, por lo tanto, no hay ducha, (solo un barreño que utilizan como “aseo íntimo”) cosa que es imprescindible, sobre todo en una edad bastante avanzada, en la que tiene que tener más facilidad para el aseo personal. Por el hecho de trabajar día y noche prácticamente todos los días del año, nunca han tenido tiempo de plantearse la instalación de una ducha, así que el tiempo ha ido cayendo más y más sobre ellos hasta que al final ya ha sido demasiado tarde para implementar esta necesidad. No tienen familiares ni “amigos” cercano que les puedan ayudar, por lo tanto, se encuentran en una situación un tanto desoladora, sin nadie que les vea y socialice con ellos. Al solicitar la ayuda a una trabajadora social, ésta les ha recomendado buscar un asilo o residencia, por lo tanto están mirando algunas para poder trasladarse ahí.
Desde un punto de vista profesional, a ambos se les ve con pocas ganas de seguir adelante, con pocas “ganas de vivir”, debido al esfuerzo tan grande que les lleva realizar tareas muy simples y cotidianas como cocinar, limpiar, o ir al servicio. Deberían trasladarse a una residencia de una forma bastante urgente, ya que al ser mayores, entre la tristeza y la desatención, no podrían vivir mucho más.
4.      Diagnóstico del hogar y la vivienda.
La vivienda no está para nada condicionada a la habitabilidad de dos personas tan mayores, por falta de condiciones como el aseo y la calefacción, una persona que les ayude a realizar las tareas más básicas, etc. Por lo tanto, estaría en un 50% de ser habitable.
5.      Propuestas de mejora.

Las propuestas serían o bien el desplazamiento a una residencia o lugar donde puedan ser cuidados y atendidos de una manera correcta, o la implementación de una ducha y unas barandillas adecuadas para ella, del mismo modo que una cocina más fácil de utilizar, y por último, una empleada que les ayude a la realización de distintas tareas cotidianas. 

lunes, 21 de marzo de 2016

LA ENTREVISTA

¡Buenas tardes compañeros!
El día 15 de marzo en las prácticas de la asignatura nos pusimos por parejas para poner en práctica la realización de una entrevista, para después exponer algunas delante de nuestros compañeros.
Nosotros hemos elegido la entrevista realizada por nuestras compañeras María y Noemí en la que se reflejaban los sentimientos de miedo, tristeza y rabia por parte del usuario:
-          (TRABAJADORA SOCIAL): Buenos días, me llamo María, soy la trabajadora social del centro. ¿Cómo se encuentra?
-          (USUARIA): Bueno… ( no mira a los ojos al trabajador social, con la cabeza agachada)
-          (T.S): (Respeta el silencio de la usuaria) Siéntese, ¿necesita algo? ¿Le apetece agua?
-          (U): No, gracias (contesta con tristeza)
-          (T.S): Puedo percibir que no se encuentra con muchos ánimos, ¿le gustaría contarme algo sobre lo que le pasa?
-          (U): No sé por dónde empezar, porque estoy pasando por un mal momento y ahora mismo no me apetece sacar el tema.
-          (T.S): De acuerdo, sé que es difícil para usted, pero me gustaría que intentara hablarlo, podría sentirse mejor e incluso podría ayudarla.
-          (U): Mire, no creo que me venga bien contarle el problema, solamente necesito que me proporcione una ayuda económica que necesito (poco a poco va sacando el carácter).
-          (T.S): Lo siento, pero si usted no me lo cuenta, no puedo proporcionarle esa ayuda, no sería ético ni profesional, si lo desea puede venir en otro momento cuando esté más calmada.
-          (U): Mire, estoy percibiendo que usted no pretende ayudarme y yo no le quiero contar nada, porque no tengo por qué hacerlo, así que me voy. Ustedes no sirven para nada (se levanta agitada y se va, dando un portazo).


Ese día también tuvimos la visita de una trabajadora social, Ana, que está trabajando como voluntaria en una de las residencias de la Fundación Ozanam. Ella nos habló del proyecto con el que lleva 4 años sobre un taller de teatro para los mayores de la residencia, que además de tratarse de una actividad de distracción y con la que ejercitan su memoria sirve también como terapia grupal y para que la gente se pueda abrir y hablar de sus preocupaciones.

sábado, 12 de marzo de 2016

Nosotros como usuarios

La práctica del día 08/03/16 consistía en que cada uno de los alumnos nos pusiéramos en el lugar de los usuarios y escribiéramos una situación en la que hayamos que pedir ayuda. La siguientes historias son unos ejemplos de esta práctica dentro de nuestro grupo.

Historia 1:
¿Qué me ocurrió?
Estando en mi casa, una noche corriente, utilizando las redes sociales, empecé a recibir mensajes de texto intimidantes, amenazantes y anónimos. Éstos mensajes se acompañaron de llamadas ocultas con las mismas intenciones.
El contenido era bastante explícito y de contenido agresivo. Eran insultos hacia mi físico y apariencias.
¿Cómo me sentí cuando necesité ayuda?
Me sentí seguro de pedirla y saber que la podía pedir, ya que mi situación era denunciable. Por otro lado, me entró rabia de que me estuviera pasando eso a mí, sin haber atentado yo contra nadie.
Cuando me ayudaron, ¿hubo algo que me molestó?
Tuve que esperar bastante (ya que pasó en una comisaría) hasta que me ayudaron, y cuando lo hicieron, tuvieron ciertas dudas sobre si yo realicé alguna infracción para hacer recibido esos mensajes.
¿Cómo me gustaría que me trataran la próxima vez?
Me trataron bastante bien, aunque me gustaría que no hubiera tanta incredulidad, ya que no me hubieran dicho "no subas contenido tuyo a las redes y no se meterán contigo".

Historia 2:
El 14/02/15 salí de fiesta para celebrar el carnaval con mis amigos por mi pueblo. La noche iba muy bien, pero a las 5 de la mañana, tres chicas decidieron acorralarme y pegarme una palia delante de todo el mundo. Acabé muy magullada, me sangraba la boca, tenía arañazos y me habían arrancado mucho pelo.
Rápidamente mi hermana, que estaba allí, llamó a la policía para que quedara constancia de lo que había pasado y pudieran evitar que volviera a pasar. La policía me recomendó que fuera al médico para hacerme los reconocimientos necesarios y que mandasen el parte a los juzgados; a demás de decirme que las denunciara.
Acudí al hospital como me habían dicho y me hicieron pruebas en la cabeza para valorar posibles traumatismos; me sentí decepcionada y con rabia cuando el médico dijo: "si no hay sangre no hay heridas" (ya que ya había parado de sangrar por la boca). El medico decidió apuntar únicamente que estaba amoratada y que se me caía el pelo a mechones. Al día siguiente acudí y me pusieron un collarín.
Denuncié, pero no podía dormir, no tenía apetito y me daban ataques de ansiedad cuando volvía al pueblo, así que decidí junto con mi madre, pedir ayuda psicológica. Estuve varios meses en tratamiento mientras el proceso judicial avanzaba.
Finalmente, tras aportar informes médicos (uno de ellos lo pedí a mi médico de cabecera) e informes psicológicos, las condenaron a pagarme 1700 euros de multa, a realizar 35 horas de servicios comunitarios y a 6 meses de libertad vigilada.
Estoy contenta de que todo se haya resuelto a mi favor y que pagasen por lo que hicieron, pero considero que el médico de urgencias tendría que haber apuntado los arañazos aunque no sangraran.

Historia 3:
Durante mi vida, nunca he tenido grandes problemas, hasta hace casi 6 años, cuando perdí a mi.madre por una negligencia médica. Fueron 5 años de una larga enfermedad que muchas mujeres padecen: cáncer de mama. El primer médico al que fue a visitar por una simple verruga en la.axila, no actuó de forma correcta, ya que no analizó siquiera dicha verruga. La próxima.cita se la mandaron.6 meses después y aunque ella volvió antes de ese tiempo ya que le molestaba más, fue demasiado tarde: la enfermedad se había extendido y tuvieron que intervenirle practicandole una mastectomia en un pecho y quitándole parte de otro.
Hasta ese momento nadie me dijo qué tenia mi madre, sino.que fui yo quien se dio cuenta
Nunca antes había pedido ayuda por algo tan importante, ni siquiera en el momento más crítico. Simplemente estuvieron las personas adecuadas en el momento.justo, que.interpretaron mi malestar físico como una señal de "socorro"-
Me costaba hablar, ya que mis amigos a veces, se sentían incómodos al nombrarla o referirse a ella, sin embargo siempre pensé que evitar el problema no lo hace desaparecer.
Mi cuerpo lo notó y empecé a adelgazar ya que consumía más de lo que recibía. Me centré en el deporte, en el.fútbol, que a día de hoy aún.practico y eso, aunqie me sirvió para mejorar, hizo que me debilitase. Eso sí, sin llegar a estar nunca enferma, ya que los míos nunca se alejaron de mí y me sostuvieron cuando hizo falta. Nunca verbalicé la ayuda pero la recibí. Mi cuerpo la pidió por mí

lunes, 7 de marzo de 2016

SESIÓN DE IMPROVISACIÓN DÍA 1 DE MARZO

¡Buenos días compañeros!

El martes 1 de marzo en la clase de habilidades sociales recibimos la visita de Chusico, quien vino a hablarnos de la comunicación en público.

La sesión comenzó con 3 preguntas que nos hizo Chusico, ¿Eres comunicativo?, ¿Cuan comunicativo soy? y ¿Qué es lo que me impide ser más comunicativo?

Tras poner en común estas tres preguntas llegamos a la conclusión de que todos somos comunicativos ya que es imposible no comunicar, por ejemplo, podemos expresar simplemente con nuestros gestos sin necesidad de hablar.

En cuanto a las causas que nos impiden ser más comunicativos una de las más repetidas fue el miedo a hacer el ridículo o la vergüenza y los nervios que nos genera hablar en público.

Después realizamos una serie de experimentos, todos los alumnos nos levantamos y empezamos a dar vueltas por la clase sin hablar, pero aun así estábamos comunicando con nuestros gestos y miradas.
Una de las cosas de las cuales nos hizo darnos cuenta, es que a la hora de movernos, seguíamos a los grupos con los que nos relacionamos diariamente, y no nos arriesgábamos a movernos por libre. Buscábamos la confianza en lo conocido.


Una vez estábamos en movimiento, nos hacía pararnos y cerrar los ojos, para hacernos preguntas sobre la clase, la situación de una persona y pequeños detalles para comprobar nuestro grado de observación; en lo cual, la gran mayoría fallaba.

Acto seguido, nos hizo elegir a la persona que teníamos más cerca para jugar a un juego que consistía en mover las manos en espejo, y si se coincidía, había que celebrarlo gritando mucho para aceptar nuestros triunfos.
En las mismas posiciones en las que estábamos para este juego, eligió cuatro voluntarias a las cuales sacó del aula para realizar un experimento, dos de las cuales eran Noemí e Irene, integrantes de este grupo de trabajo. A la voluntaria que quedó dentro del aula, se la puso delante de la gente para que recibiera aplausos o abucheos con el fin de analizar sus reacciones. Se realizó lo mismo con las cuatro voluntarias una por una.
Este experimento sirvió para aprender a aceptar los aplausos, para aprender a equivocarse fuerte al recibir los abucheos, para saber escuchar y sobre todo para pasarlo bien.

Uno de los últimos juegos que se realizaron consistía en 6 voluntarios, los cuales debían hablar únicamente mediante preguntas, lo que dio como resultado que muchos de los voluntarios no supieron aceptar su equivocación, ya que todos se lamentaban y enfadaban cuando fallaban y trataban de justificarse. Esto sirvió para que aprendieran a aceptar sus fallos y que comprobaran que equivocarse no es malo.

El último juego fue entre dos voluntarios, quienes tuvieron que leer el mismo texto y tratar de expresar las emociones del texto a los demás con sus palabras, tono de voz, gestos, etc. La primera voluntaria leyó el texto en un tono muy monótono y sin ningún gesto representativo de lo que estaba leyendo. Sin embargo, el segundo voluntario, le puso un tono más alegre he intento interaccionar más con el público.
 Tras recibir consejos de Chusico, la primera voluntaria realizo un cambio en su tono de voz, gesticuló más y procuró mirar menos al texto, ya que el contacto visual crear confianza e interacción con el público; el segundo voluntario decidió hacer partícipe al público a la hora de leer el texto, que como se trataba de una canción conocida, todos juntos la cantamos y se generó una sensación de euforia común.  

Como conclusión, podemos decir que es imposible no comunicar ya que no es necesario hablar para transmitir mensajes a los demás. También se aprendió que los conceptos bien y mal son muy relativos y subjetivos, por tanto, no está tan mal el equivocarse ya que debemos aceptar los errores y está bien equivocarse fuerte. También nos quedamos con la idea de que una persona no hace el ridículo, sino que son los demás los que ridiculizan a la persona, además de que el público no debe reírse del sujeto que está hablando para no hacerla sentirse incómoda.

martes, 16 de febrero de 2016

¡Hola! somos los reyes del cierzo, digooo, los trabajadores del cierzo. Cristina Marco, Irene Peral, Alex Rosu, María Malo, Ines Jimenez y Noemi Romera. Venimos con fuerza, para trabajar duro, viento en popa (nunca mejor dicho) .

Seremos comunicativos, expresivos y muy originales. Iremos colgando nuestras prácticas que vayamos haciendo en clase.

¡HASTA PRÓXIMOS VIENTOS!